La lechuga, una estrella verde

Para la diosa del amor las fresas eran sagradas. Según la mitología griega, nacieron de sus lágrimas al morir Adonis. Pero estas bayas no son propiedad exclusiva de esta deidad. Freyja, diosa del amor y de la belleza en la mitología nórdica y germánica, se dice que tenía poderes de seducción gracias a las fresas.
La fresa, la fruta de las diosas

Para la diosa del amor las fresas eran sagradas. Según la mitología griega, nacieron de sus lágrimas al morir Adonis. Pero estas bayas no son propiedad exclusiva de esta deidad. Freyja, diosa del amor y de la belleza en la mitología nórdica y germánica, se dice que tenía poderes de seducción gracias a las fresas.
Guisante, verde que te quiero

El guisante fue uno de los primeros cultivos de la humanidad, por lo que cabe suponer que nuestros ancestros y nuestras ancestras han practicado desde hace miles de años ese ritual de abrir la vaina y separar las semillas para echarlas en un cuenco.
La naranja, el sol en la tierra

Nuestro planeta tierra contiene miles de naranjas para que podamos comer sol. Redonda y naranja por fuera, y llena de vitaminas por dentro, la naranja es la expresión del sol en la tierra; llena de vida, llena de luz. Como dirían los antiguos médicos y sanadores, tiene signatura solar.
Un arco iris de boniatos

Al igual que la castaña, nuestro alimento del mes de diciembre, el boniato es otro de los regalos que nos traen el otoño y el invierno, y precisamente por eso lo hemos elegido para este mes de enero.
La castaña, el regalo del bosque

Las castañas, como los bosques, son mágicas, y es que además de ser ricas, sanas y nutritivas, según nos cuentan varias tradiciones ancestrales tienen cualidades especiales. Regalar una castaña, llevarla en el bolsillo, incluso tenerla sobre la mesilla de noche o debajo de la almohada, dicen las leyendas que es como tener un amuleto que da suerte.
Érase una vez la calabaza

La calabaza suele estar vacía por dentro, pero quizás por eso mismo está llena de inspiración.
Pequeñas estrellas de chía

El nombre científico de esta semilla, salvia hispánica, ya nos revela que está llena de energía, no en vano, salvia etimológicamente viene del latín salvus, salud, y salveo, curar.
La quínoa, un sol en pequeño

Se dice que era el alimento de los guerreros y los reyes incas. En la cocina esta semilla es pura alquimia. Podemos hacer sopas, pastas, panes…
El Arroz y la Luna

La palabra arroz viene del vocablo árabe ar-ruzz y su nombre botánico, aryza sativa, tiene su origen en el vocablo griego Ariza. El arroz es el cereal del oriente, aunque también hay quien dice que procede de África.