CENTRO MÉDICO ZUHAIZPE S.L. (en adelante ZUHAIZPE), como editor y responsable de este sitio web, le informa que utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y publicitarias para elaborar perfiles basados en los hábitos de navegación del usuario. Compartimos información sobre el uso de nuestra web con Google, que puede combinarla con otra información que le hayas proporcionado o que haya recopilado a partir del uso de sus servicios.
La aceptación de esta política implica que el usuario ha sido informado de manera clara y completa sobre el uso de dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos (cookies) y que ZUHAIZPE dispone del consentimiento del usuario para su uso, conforme al artículo 22 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE).
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador, smartphone, tablet, etc., al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que se utilice el equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
El uso de cookies nos ayuda a mejorar la calidad de nuestra web, identificando qué páginas son útiles, cuáles no, y cuáles requieren mejoras. En ningún caso las cookies pueden dañar tu equipo; al contrario, nos ayudan a identificar y resolver errores.
Las cookies pueden clasificarse según:
1. La entidad que las gestiona:
2. El tiempo que permanecen activadas:
3. Su finalidad:
En este sitio utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia de navegación, compartir contenido en redes sociales, mostrar anuncios basados en tus intereses y obtener estadísticas de usuarios.
Las cookies empleadas en www.zuhaizpe.com se asocian únicamente con un usuario anónimo y su dispositivo, sin proporcionar referencias que permitan deducir el nombre y apellidos del usuario. No pueden leer datos del disco duro ni incluir virus. Tampoco leemos cookies implantadas por otros servidores.
El usuario puede decidir si acepta o no las cookies en su disco duro, configurando su navegador para aceptar o rechazar todas las cookies o recibir un aviso en pantalla al recibir una cookie. Aunque rechaces las cookies de www.zuhaizpe.com, podrás navegar por el sitio, aunque ciertas funcionalidades pueden estar limitadas.
Este sitio web incluye funcionalidades proporcionadas por terceros, como Google Analytics y servicios de Google. También se utilizan plataformas de vídeo como YouTube. Las cookies de terceros pueden ser provisionales y tener fines de estudio y evaluación.
Cookies de terceros más comunes:
Nuestro sitio también utiliza cookies técnicas para identificar si el usuario ha aceptado o no la descarga de cookies. El bloqueo de estas cookies puede afectar el correcto funcionamiento de algunas funcionalidades de la web.
Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador. A continuación, te proporcionamos enlaces a las instrucciones para los principales navegadores:
Para mayor información sobre el uso de cookies, puedes visitar los siguientes enlaces:
ZUHAIZPE no se hace responsable del uso que Google Inc. haga de los datos obtenidos mediante este proceso. Puedes consultar la política de privacidad de Google aquí. Si deseas evitar ser rastreado por Google Analytics, visita este enlace.
Recientemente escuché al Dr. Karmelo Bizkarra una frase que invitaba a colocarnos entre la apatía y la simpatía: en la empatía. Hoy nos unimos al grupo que esta semana trabaja este concepto en el centro de salud y ahondamos en su sentido.
Simpatía viene de Syn- con y pathos- emoción / padecimiento / dolor. Por lo tanto ser simpáticos es acompañar el dolor/sufrimiento del otro sin un reflejo visceral, no lo vivimos en nuestro cuerpo. Podemos ayudar a que cambie su tono emocional, o simplemente proporcionar nuestra presencia en este acompañamiento.
Apatía viene de A-no/sin y pathos. Ser apáticos por lo tanto es ser indiferentes ante la emoción o el padecimiento del otro.
Antipatía viene de anti- contra y pathos. Somos antipáticos en la oposición a cualquier sentir o padecimiento.
Finalmente empatía habla de em-en y pathos. Es la capacidad que tenemos para ponernos en el dolor o el padecimiento del otro. Sentimos lo que el otro experimenta/siente, por lo tanto lo entendemos porque nos identificamos con él.
En resumen tendríamos estos pares opuestos: simpatía/antipatía y empatía/apatía
La empatía nos abre a la consciencia social y nos da una enorme ventaja en nuestras habilidades sociales: nos permite relacionarnos mejor, nos ayuda a resolver conflictos más fácilmente y a trabajarnos ser más justos y equilibrados. Esta capacidad nos hace entender profundamente al otro pero por resonancia, este efecto espejo nos ayuda también a ver cómo estamos nosotros en ese momento.
Existen 3 condiciones principales donde se da la empatía: cuando estamos en escucha activa (atención plena a lo que el otro nos está compartiendo y su consiguiente implicación emocional propia de esta práctica); la falta de prejuicios (necesario el descarte de pensamientos con este sesgo) y el no juicio a partir de lo que escuchamos: el empático no juzga.
El marco que imposibilita la empatía es el miedo (a lo nuevo en el otro, a abrirse) y el rechazo volitivo a permitirnos sentir.
Por lo tanto, explorar la historia del otro siendo responsables de nuestra actitud frente a la escucha y abandonarnos a las emociones que aparezcan nos conectará profundamente con los demás y con nuestra propia esencia.
Jefe de cocina del Centro de Salud Vital Zuhaizpe, pionero y experto en agricultura biodinámica en España. También da clases de cocina y es especialista en transformados lácteos, panadería y pastelería ecológica. Artista polifacético, además de hacer alguna incur- sión en la pintura, es un apasionado de la cerámica.
Licenciado en Medicina por la Universidad del País Vasco en 1979, aboga por una medicina integrativa y humanística. Es un pionero en España de la medicina higienista, especializado en medicina antroposófica y espagírica, experto en terapias psicocorporales y referente en el ayuno terapéutico. Fundador y director médico del Centro de Salud Vital Zuhaizpe, ha dado cientos de conferencias y entrevistas y ha escrito varios libros sobre salud, alimentación, ayuno y emociones.
Amalia Castro Menéndez es licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela (1995) y en Psicología Clínica por la UNED (2005) y se ha especializado en diferentes técnicas psicocorporales y terapias humanistas: terapia corporal bioenergética, terapia Gestalt, coaching coactivo, eneagrama, constelaciones familiares, constelaciones estructurales, facilitación sistémica y constelaciones circulares. Es directora del Centro de Salud Vital, Zuhaizpe, y coordinadora del Área de Salud Emocional.